lunes, 15 de noviembre de 2010

Qué fácil olvidar cuando no soy yo

Me siento obligada a escribir en este blog que permanece, quizá, cerrado al mundo, pero que es la ventana de mi ser. Necesito expresar mi pensamiento, afligido últimamente por no mostrar interés manifiesto por un tema tristemente candente.
El tema al que me refiero hace unos días que comenzó a ocupar las portadas de noticiarios e informativos varios. Es un tema histórico, un tema que solo conocen realmente quienes lo sufren, un tema, como tantos otros, de conflictos violentos olvidados por los que representamos esa pequeña parte del mundo “desarrollado” y que con tanto orgullo nos vanagloriamos.
Necesito dejar escrito aquel horror que me provoca la indiferencia que parece yo también he asumido. Hace unos días, supongo que por casualidad, me interesé por ese tema tan latente. Hace unos días alguien me expuso los inicios de un conflicto que pocos conocemos. Todos hemos oído hablar del Sáhara, y cada uno tiene su opinión, generalmente basada en ciertas historias que ha leído, informaciones de prensa o debates de amigos en los que la conversación cambia de tono. Todos hemos oído hablar de ello, y sin embargo, ¿por qué volvemos los ojos hacia otro lado?
No voy a entrar en las eternas discusiones sobre quién tiene razón dentro de la sinrazón de una matanza. La explicación material de las invasiones de otros territorios suelen estar justificadas de una u otra manera por la hegemonía de un país, reino o estructura de gobierno sobre otra. Esta es la causa principal de la mayoría de las invasiones a lo largo de la historia. Sin embargo, actualmente cuando un niño estudia la Edad Media o la invasión de Napoleón, ve a esos personajes lejanos y bárbaros. Nadie le recuerda que hoy, en la actualidad, Ruanda, Angola, R.D. China, Sudán, Palestina, Israel…tienen problemas muy similares a los que él estudia como extintos y lejanos.
Estos problemas, de los que pocas veces nos acordamos, existen. Son parte de las vivencias de personas que sufren cada día los ataques injustificados de memorias que a veces, ni siquiera ellos comprenden.
Eso sucede hoy en el Sáhara Occidental. No quiero recordar la historia y los intereses de una y otra parte (porque esos siempre existen y se pueden encontrar) quiero saber ¿por qué los gobiernos legítimos de la Unión Europea, los organismos internacionales como la ONU y el propio estado español no condena e intenta aliviar ese sufrimiento innecesario de personas que han sido perseguidas y que han sido expulsadas, de una u otra manera, de su cultura o su territorio?
Quiero saber por qué se permiten estos actos. Quiero que alguien me diga si es legítimo ocupar otro espacio que no está declarado como parte de su país. Quiero que me expliquen la sinrazón de alargar un proceso que lleva abierto más de tres décadas. Y quiero que los que tienen la capacidad de decidir me respondan si no hubieran actuado de la misma mamera si el país afectado hubiera sido otro o si su familia se encontrara allí. Y ya que me pongo a preguntar, quiero también saber ¿por qué Afganistán sí y el Sáhara Occidental no? ¿Por qué Irak si y Ruanda no?
Podría seguir pero por esta noche ¡basta!

2 comentarios:

  1. Y, encima, algunos diciendo que la gente "no opine" porque "no somos expertos".

    http://www.lavanguardia.es/internacional/noticias/20101116/54071193398/gonzalez-sinde-pide-ahora-a-los-artistas-que-no-opinen-porque-no-son-expertos-sobre-el-conficto-del-.html

    NI OPINAR SE PUEDE!

    Interesante gráfico de la evolución del Sáhara:

    http://www.elmundo.es/elmundo/2010/graficos/nov/s3/sahara.html

    ResponderEliminar
  2. Mirad...esto es una buena iniciativa para el que quiera movilizarse contra este problema

    http://blog.albaceteconelsahara.wordpress.com/

    Por cierto, muchas gracias por obsequiarnos con tanta información <:D

    ResponderEliminar